jueves, 22 de noviembre de 2007

22 nov 2007

Entrevista con Jorge Telerman: balance de gestión y proyectos futuros.
"Le dejo a Macri una ciudad sin déficit".
Sin embargo, el jefe de gobierno porteño reconoce que la Capital se ha quedado sin ahorros; críticas al gobierno nacional.
Un gobernante no puede darse gustos personales. Cerrar el canal Ciudad Abierta es una injusticia. [Macri] tiene derecho de rever el presupuesto, pero no cerrar aquello que no comprende Relajado, con la decisión de tomarse un año sabático para reflexionar desde una fundación sobre los temas de la ciudad, el jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, recibió a LA NACION e hizo un balance de su gestión a la que llegó tras el primer juicio político de la historia porteña y que, al promediar, lo tuvo como protagonista de una contienda electoral.
A pesar del alto nivel de ejecución del presupuesto para obras y del gasto en publicidad para obtener su reelección, dijo que le deja a su sucesor, Mauricio Macri, "una ciudad a punto de recuperarse, sin déficit". Pero también sin ahorros. Con una naturalidad que sorprende, Telerman admitió que invirtió -y que no repondrá- el fondo anticíclico, que el distrito tenía en el Banco Ciudad, cercano a los 400 millones de pesos.
Y criticó duramente las decisiones del líder de Pro en el ámbito cultural: "Un gobernante no se puede dar gustos personales. Cerrar el canal Ciudad Abierta es más que un error, es una injusticia", dijo. También cuestionó la fusión de los ministerios de Medio Ambiente y Espacio Público.
Entre sus logros mencionó la recuperación del espacio público, el "momento histórico" que atraviesa la vida cultural porteña y la construcción de puentes en varios pasos a nivel.
En cambio, aseguró que su principal fracaso fue "no haber ganado las elecciones" y sumó, entre las cuentas pendientes que deja, "no haber terminado de urbanizar una villa completa". Tampoco podrá Telerman inaugurar el hiperanunciado Hospital de Villa Lugano ni las nuevas estaciones de la línea A de subtes. En cambio, se siente satisfecho con haber inaugurado parte de la nueva línea H.
Dos de las obras que más lamenta que no hayan avanzado son la Autopista Ribereña y la peatonalización de la Plaza de Mayo. Ambas cosas, según su evaluación, como producto de la "confrontación con el gobierno nacional".
-¿Qué balance hace de su gestión? .
-Logramos recuperar el espacio público, en lo tangible, con obras y, en lo intangible, se generó conciencia cívica y ciudadana de la vida en el espacio común. La vida cultural pasa por su mejor momento histórico. También instalamos la discusión por la autonomía y lo que emana de ella. Estoy contento por los resultados parciales de los proyectos de autogestión de viviendas, con los centros verdes que van a ser tres al final de la gestión y con la construcción de puentes en los pasos a nivel. Me hubiera gustado avanzar más en la licitación de las tres nuevas líneas de subte.
-¿Y cuál fue el problema? .
-En la mitad de la gestión fueron las elecciones. No fue sencillo el entendimiento entre el gobierno porteño y la Nación. Eso afectó proyectos comunes como la autopista ribereña y la peatonalización de la Plaza de Mayo. Sólo pudimos terminar una parte del proyecto, que es la Plaza Colón.
-¿Y no hay una cuota de responsabilidad suya? .
-Aun a riesgo de ser criticado como ambiguo, tuve expresiones que demostraron que yo era otra cosa. Pero la confrontación no fue responsabilidad mía. No la busqué, no la quise. No fui yo quien hizo las denuncias personales, quien hizo intervenir a la Justicia. El día en que el gobierno nacional decidió presentar un candidato quedó sellado el resultado electoral. Le quedó muy libre el campo político a Macri.
-Hablando de Macri, ¿qué le parece su nueva ley de ministerios?
-Que no debería haber eliminado el Ministerio de Medio Ambiente.
-¿No cree que la agencia que creará lo reemplaza?
-No. Por supuesto que hay que mejorar los controles, pero estamos en una etapa de crear conciencia ambiental. Para eso se necesita la elaboración de políticas.
-¿ Qué piensa acerca del nombramiento de Hernán Lombardi en Cultura y Turismo?
-Tengo la mayor estima por Lombardi y sé de su capacidad y de su laboriosidad, pero me parece un disparate unificar turismo y cultura. Espero que Macri vuelva a reconocer el error y sigan siendo dos espacios diferentes. Es evidente que se ha movido con dificultades en el ámbito cultural.
-¿Lo dice por el anuncio del cierre del canal Ciudad Abierta?
-Un gobernante no se puede dar gustos personales. Cerrar Ciudad Abierta es más que un error, es una injusticia. Tiene todo el derecho de reformular la programación, rever el presupuesto, pero no de cerrar aquello que no comprende. El canal nunca intentó ser comercial, sólo intenta dar lugar a estéticas y lenguajes alternativos. No está para competir con Bailando por un sueño. Anhelo que revea su decisión de cerrarlo.
-¿Cómo le deja las cuentas? .
-Van a tener el dinero necesario para afrontar todos los gastos de diciembre. Y eso que no nos dieron ni un peso de los que esperábamos. El gobierno nacional no giró los 150 millones que nos debe por el aumento del sueldo a los docentes; el Banco Ciudad no pagó los 200 millones que debe reintegrar. Y no nos permitieron emitir bonos. Pese a todo, pagamos toda la deuda y afrontamos 570 millones de pesos de gasto por fuera del presupuesto, surgido de los aumentos salariales.
-¿Y no deja déficit? .
-No, sólo deuda flotante, considerablemente menor a la que recibimos. Aumentamos la recaudación un 40 por ciento respecto de 2006.
-¿Deja el fondo anticíclico en el Banco Ciudad? .
-No, el fondo anticíclico se usó para pagar la deuda.
-¿Qué va a hacer después del 10 de diciembre?
-Me tomaré un año sabático en el sentido original de la palabra. Para reflexionar sobre la ciudad y sobre sus temas. Lo primero será recuperar a mis amigos y mi vida personal. También, trabajar en la fundación Ciudad Futura. Le dejo a Macri una ciudad que está por empezar a recuperarse.
-¿Vuelve en 2009? .
-En 2009 vamos a estar presentes electoralmente.
-Y en 2011, ¿será candidato a jefe de gobierno?
-Me gustó ser jefe de gobierno. Eso es lo que sé. Me sentí muy pleno. Tuve días durísimos, pero es infinitamente más fuerte el sentimiento de plenitud. Ha sido la actividad más importante que tuve en mi vida.
Por Angeles Castro y Laura Rocha De la Redacción de LA NACION .

No hay comentarios: