domingo, 5 de febrero de 2012

Hartos de Twitter, lo dejan por ser “alienante, adictivo y aislacionista”

Boyanovsky Bazán


Millones lo adoptan día tras día, y millones lo toman como una euforia pasajera. Algunos lo abandonan y otros, en una cifra aun difícil de establecer, lo expulsaron de su vida, hartos de lo que genera y de la promesa incumplida de derribar todas las barreras de la comunicación. Falso por su propia naturaleza y sobre todo tras el anuncio de la última semana de enero, en el que advirtió que se va a implementar un sistema de censura conforme a las “realidades legales, políticas, históricas y culturales de cada país”.
Twitter surgió hace más de seis años, y cosechó casi 400 millones de usuarios en el mundo. En la Argentina, con cerca de 5 millones (según la consultora radicada en Francia, Semiocast), explotó en los últimos 24 meses, con el uso y abuso de parte de personajes públicos y políticos. Con esta herramienta virtual, se puede montar un reality show personal.
Twitter amenazó convertirse en una revolucionaria herramienta de comunicación por su inmediatez, su penetración, y la exigencia de reducir todo a 140 caracteres –el “microblogging”–. Pero sus atributos se convierten en sus peores defectos para muchos que abjuran de esa red por alienante, adictiva y generadora de una obsesión tan poderosa como aislacionista, que lleva creer que todo lo que se aparece en el Twitter es lo que mueve al mundo. O la dudosa afirmación de que un “hashtag” o “trending topic” (tema repetido por los usuarios) es un fiel reflejo del ánimo social, no manipulable, como lo pueden ser las encuestas web.
La agencia Ragan.com publicó el año pasado que se escriben 155 millones de tweets diarios, que los usuarios crecen a razón de 460 mil al día, pero que un 81% sigue a menos de 100 personas. A su vez, el 97% de todos los usuarios tiene menos de 100 seguidores, cuando el número “aceptable” es superior a 300 y llega a superar los 18 millones, como el caso de la cantante Lady Gaga. La falta de seguidores es, en muchos casos, causa y efecto de la baja actividad o el abandono. Semiocast difundió también que de la cantidad de cuentas existentes en la Argentina, sólo el 25% publicó al menos un mensaje entre septiembre y diciembre de 2011. El porcentaje es apenas mayor en los Estados Unidos (28%) donde hay 107,7 millones de cuentas.
Enrique Carrier, de Carrier y Asociados, que realizó un informe sobre las formas de uso de Internet, consideró dos razones fundamentales para el abandono. “Una es que Twitter implica una curva de aprendizaje, que no lo hace tan amigable, porque tiene una sintaxis específica, un lenguaje, hay que saber qué es un retweet, por ejemplo. Y el otro punto es que el tema fundamental es saber a quién seguir para no recibir comentarios que no te sirven o no interesan, y ese es un proceso muy largo.”
El Twitter permitió acercar a grandes personalidades, desde Hugo Chávez a Shakira, pero la posibilidad de restringir la vista de los comentarios a un grupo de “amigos” atenta contra una de sus supuestas virtudes comunicacionales. Que los mensajes privados se puedan enviar sólo a seguidores, también. Escribir en 140 caracteres puede ser muy interesante como práctica literaria, pero no siempre resulta efectivo en términos de comunicación. Por otro lado, la precipitación de mensajes, sobre todo si se sigue a muchos usuarios, será tan copiosa que hará difícil reparar en alguno. A no ser que uno permanezca todo el día atento a los tweets que se formulan, lo que sin duda lo mantendrá muy comunicado con lo que se dice en Twitter, pero ajeno a lo que ocurre a dos sillas de distancia. Además, la sobreinformación corre el riesgo de convertir todo ese bagaje en una masa amorfa ininteligible, como ocurre con la crema que se bate demasiado. Y muchos usuarios con gran cantidad de seguidores vuelcan comentarios del tipo “Buenos días, les cuento que me bañé con agua hirviendo. Estoy completamente roja. No sé, creo que tengo células de amianto” (122 caracteres).
Si fuese tan democratizador, podría el Twitter haber protestado contra la ley SOPA, que busca restringir el flujo de información en Internet. Pero aunque amenazó con sumarse al “apagón”, luego no lo hizo. Ahora unos hackers de Anonymous, que son como unos adolescentes que saben mucho de computadoras y tuvieron una infancia con muchos juguetes, dicen que van a hackear Twitter. La experiencia puede ser interesante para observar lo que ocurre con los usuarios compulsivos.
El Twitter seguirá masivo, aumentará su cotización y se incrementará su industrialización hasta que los usuarios pierdan interés, o como siempre ocurre, se produzca la migración hacia otro nuevo sistema que lo remplace, y que, claro, será peor. 


LOS QUE SE FUERON

Un informe de la consultora Barracuda Labs reveló que sólo el 21% de los usuarios de Twitter estaban activos y que muchos “no pueden seguir el ritmo o no pueden generar una cantidad interesante de seguidores”.
Paula Carri, una twittera argentina que la misma red sugería “seguir”, fue una ruidosa desertora. Y no
desapareció del mundo por hacerlo. “Se siente bien, estoy más liviana. Básicamente ya no me divertía”, escribió en su blog el día de la despedida.
El caso más emblemático fue el del periodista tecnológico del reconocido sitio Techcrunch.com, Paul Carr, que en su post aclaratorio estimó que cuando llegó el microblogging “un millón de blogs se depreciaron y murieron, en tanto sus autores dejaron de tomarse el tiempo para procesar sus ideas y en su lugar cambiaron a simplemente copiar y pegar en el mundo de los 140 caracteres. El resultado: una enorme cantidad de ruido banal sin significado alguno.” Carri opinó que muchos usuarios no eliminan su cuenta porque “hay mucho ego de por medio” o porque “dejan una puerta abierta”. En otros casos, la baja no se produce por mera desidia, o porque al menos en apariencia “no pasa nada”. Es el caso de la poco seguida @cboyanovsky –del autor de esta nota– que no tiene actividad desde diciembre de 2010, aunque curiosamente le surgen seguidores de vez en cuando.


Publicado en Tiempo Argentino (5-2-2012) ir al sitio

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El autor de El aluvión, en las cátedras populares

Las Cátedras Populares del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación llegaron a la Universidad Nacional de Tucumán, el jueves 8 y viernes 9 de septiembre.  Abrieron el debate sobre “Juventud, política y universidad en la construcción del ser Nacional”, en la facultad de Filosofía y Letras, el profesor de Filosofía y Letras de Jujuy y Tucumán, Daniel Yepez, el Coordinador de las cátedras, Daniel Ezcurra, y el escritor y periodista de Tiempo Argentino, Boyanovsky Bazán, autor de El aluvión. El día siguente disertaron el sociólogo Aritz Recalde y el economista Hugo Ferullo, en la facultad de Ciencias Económicas. Participaron estudiantes y agrupaciones políticas como La Cámpora, JJL, Movimiento Evita, JP El Kadri, y el   grupo de docentes universitarios UNIVERSIKA.

http://tiempo.elargentino.com/notas/boyanovsky-bazan-de-tiempo-argentino-las-catedras-populares

sábado, 16 de octubre de 2010

Ancona acompañó la presentación del libro "El Aluvión" en Avellaneda

El Secretario de Participación Ciudadana de la Provincia Eduardo "Cholo" Ancona participó el jueves 7 de octubre en Avellaneda de la presentación del libro "El Aluvión. Del piquete al gobierno: los Movimientos Sociales y el Kirchnerismo", del escritor Christian Boyanovsky Bazán.
(Publicado por Diario EL VIGÍA Junto a ellos estuvieron el periodista Martín Piqué y el director del Instituto del Pensamiento Argentino y Latinoamericano, Pablo Vera, quien coordinó el panel y el debate posterior.

“El Aluvión es un buen puntapié para discutir el proceso histórico que se dio en la Argentina en los últimos años. Este emergente político que surge en los años 90 tiene que ver con la ruptura del modelo nacido con el peronismo de los años 40 en los que el empleo era el principal organizados social”, sostuvo Ancona.

Por su parte Pablo Vera, destacó “la veracidad de la información que reúne el libro” y reivindicó “la decisión del autor de contar historias de militantes, entre ellos el grupo de compañeros de Avellaneda que aún en los momentos de mayor devastación del país seguimos creyendo en la política como herramienta transformadora”, indicó.

El Aluvión, de Christian Boyanovsky Bazán, describe la creación de los movimientos sociales en la Argentina y su integración a diferentes instancias del Estado. En su página WEB, el autor explica que título El Aluvión remite a la expresión discriminatoria del diputado radical Ernesto Sanmartino, que en agosto de 1947 dijo desde su banca en la Cámara de Diputados: “El aluvión zoológico del 24 de febrero (1946) parece haber arrojado a algún diputado a su banca, para que desde ella maúlle a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga maullando, que a mí no me molesta.”

Ancona recordó que a partir de la creación de los movimientos de trabajadores desocupados, al calor de la lucha por el trabajo digno, “logramos romper con la subjetividad de la derrota y eso se logró con el liderazgo de Néstor Kirchner que rompió con el FMI, que llevó a delante una política de Derechos Humanos, que terminó con las relaciones carnales con los EEUU y desarrolló una política integral de inclusión.

La actividad se desarrolló en el marco de las charlas del Bicentenario que organiza el Instituto de Pensamiento Argentino y Latinoamericano en su sede de Avenida Mitre 976, en Avellaneda.

sábado, 25 de septiembre de 2010

"Libro: El aluvión permite descubrir por qué los piqueteros juegan un papel clave en el poder K"

Publicado por Marcelo Mendieta en El informatorio


"(Luis) D'Elía parece cubano", le dijo Fidel Castro a Miguel Bonasso el 20 de octubre de 2005.

El elogio no vino solo: al día siguiente, apareció una valija con un millón de dólares que el líder del FTV pasaría por Ezeiza sin demoras, a diferencia del venezolano Antonini Wilson.


De esa forma, el regimen de Cuba financió la movilización piquetera contra el ALCA en Mar del Plata, incluido el tren del ALBA que llevaría, entre otras figuras, a Diego Maradona.

Este relato forma parte, junto a otros tantos pasajes reveladores, del libro El aluvión. Del piquete al gobierno: Los movimientos sociales y el kirchnerismo, del periodista Christian Boyanovsky Bazán, coautor con el colega Fernando Amato de otro interesante ensayo: Setentistas. De La Plata a la Casa Rosada.

En forma exhaustiva y con prosa amena, CBB se atreve a desentrañar la compleja telaraña tejida por el cuarteto que animan D'Elía, Emilio Pérsico (Movimiento Evita), Edgardo Depetri (Frente Transversal) y Humberto Tumini (Libres del Sur). Tarea que no debe haberle resultado sencilla.

Más de esta nota en El informatorio

sábado, 18 de septiembre de 2010

Charla en La Plata

El jueves 16 de septiembre, el autor de El aluvión participó de una charla en el local del Movimiento Octubres, en la ciudad de La Plata, junto con la decana de la facultad de periodismo de la UNLP, Florencia Saintout; el presidente de la Comisión de tierras de la Nación y miembro de la mesa de la FTV, Rubén Pascolini; y la dirigente del Movimiento Octubres, Silvina Konciancich.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Post en el blog del pelado

viernes 3 de septiembre de 2010

UN LIBRO, SU AUTOR, LA INUNDACIÓN, D'ELÍA, CLARÍN, DUHALDE, CHICHE Y YO

Como habrán notado, vengo rompiendo las pelotas hace un par de semanas con el libro "El aluvión", de Christian Boyanovsky Bazán. No voy a negar que lo hago porque el autor es amigo mío, pero no es menos cierto que el libro es muy bueno. Objetivamente, más allá de la opinión que cada uno tenga sobre el tema que trata (los movimientos sociales que apoyaron y/o apoyan al gobierno), la investigación es impecable y el texto está muy bien escrito.

En una parte, al contar los orígenes de la militancia de cada uno de los líderes de estos movimientos, habla de la gran inundación que se produjo en 1985, que arrasó miles de casas en los barrios de La Matanza. Hubo evacuaciones masivas y se estima que 80.000 personas fueron damnificadas. D'Elía, que todavía no era lo que se dice un dirigente pero ya hacía trabajos sociales en esas zonas (donde también vivía), fue marcado por ese hecho.

Dice el autor: "La inundación lo impactó. Era necesario vivir en tierras aptas. Además, tenían que levantar barrios y no villas. Los barrios, lo sabían quienes los habían construido, tenían más posibilidades de reclamar la tenencia de las tierras". Por entonces, D'Elía ya no pensaba en ser sacerdote. Se había casado, criaba a su primer hijo, nacido en junio de 1984, y daba clases en la escuela 172 del barrio San Pedro.

Poco tiempo después, luego de un episodio bastante pintoresco relatado en el libro, D'elía tomó una actitud más comprometida dentro de las organizaciones que organizaban tomas de tierras en su zona. El 17 de marzo de 1986, en el marco de una situación dramática donde muchas familias humildes sin vivienda estaban a punto de ser reprimidas y desalojadas por orden judicial de unos terrenos que habían tomado, D'Elía coordinó el traslado de parte de ese grupo hacia un sector de tierras fiscales.

Sigue contando Christian en su libro: "La espectacularidad del hecho llamó la atención de la prensa. Fue la primera vez que D'Elía salió en Clarín. En la tapa del 18 de marzo de 1986 el diario da cuenta del proceso de constitución de lo que luego sería el barrio 17 de marzo, aunque lo llama 'fundación de una villa miseria'. En el interior consigna que apoyados por integrantes del Servicio Paz y Justicia y un grupo de ingenieros de esa entidad 'coordinados por Luis D'Elías (sic), los pobladores diagramaron previamente un plano del terreno a ocupar, trazando manzanas, calles y lotes de una dimensión mínima de 10x25 metros'. Clarín, 18.03.86, pp. 36-37)."

Le pusieron mal el nombreee!!!! No había caso, esa relación iba a terminar mal. Además, en la tapa del diario hay una foto, arriba del título "Alucinante fundación de una villa miseria en plena noche", hay dos fotos. En la de más arriba aparece D'Elía, flaco y con barba. Pero le cortaron la cara!!! Todo mal. ¿Será que Clarín ya estaba nervioso?

más

domingo, 29 de agosto de 2010

Comentario sobre El Aluvión en Página/12



Leonardo Moledo, destacado periodista y escritor de ciencias, escribió un comentario sobre El Aluvión en la contratapa del suplemento Futuro, de la edición del sábado 28 de agosto del diario Página/12. Este es el texto:
EL ALUVION
Del piquete al gobierno: los movimientos sociales y el kirchnerismo
Bueno, aquí no comentamos solamente libros de las ciencias duras, ya que Futuro no cree en esas divisiones arbitrarias. Y bien, aquí tenemos un libro no exactamente de sociología, pero que rezuma sociología por todos los poros: sería imposible, verdaderamente. Porque al analizar y contar (este es un libro que cuenta) y lo que cuenta es un fenómeno completamente nuevo, surgido al calor de la crisis y basado en el hecho de que el gobierno kirchnerista no ejerció ningún tipo de represión (no así el de Duhalde) como para que este nuevo fenómeno se desplegara e hiciera visibles a los oprimidos y a los que reclamaban por fuera de las estructuras formales, por la simple razón de que no había estructuras formales como para generar esa expresión. Y como no las había, las inventaron: si bien el piquete no es una total novedad (recordemos los piquetes de huelga), sí es una novedad como fenómeno autónomo, con su dinámica propia... y bueno, no voy a seguir perorando. Lean el libro, que vale la pena.
Por Leonardo Moledo
Leonardomoledo.blogspot.com

más sobre El Aluvión: www.elaluvion.com.ar